Consulta: Dudas sobre niveles de señal de audio (LINE)
Quería saber si entendí bien los niveles de entrada, por ejemplo, entiendo que de una mesa de mezclas a una interfaz es LINE (e imagino que si es una salida master de dos XLR será la de 4dBu) y, si a esa salida se conecta a unos monitores, ¿hablamos únicamente de salida LINE?
Consulta
Hola Felipe, lo primero, muchas gracias por tu artículo Sonido profesional: niveles, conectores y cables. Explicación sencilla.
[…] y ahora que por fin terminé la carrera me gustaría investigar mas sobre el tema audio ya que es algo que siempre me ha interesado y tu artículo me ha aclarado muchas dudas siendo mucho mas técnico que lo que se ve por ahí.
Tras leerlo, quería saber si entendí bien los niveles de entrada, por ejemplo, entiendo que de una mesa de mezclas a una interfaz es LINE (e imagino que si es una salida master de dos XLR será la de 4dBu) y, si a esa salida se conecta a unos monitores, ¿hablamos únicamente de salida LINE?
La duda me surge sobre todo porque buscando en internet supe de la existencia de un cable que es doble XLR hembra (para conectar a una salida master de una mesa de mezclas) y en el otro extremo es un jack 3.5 para conectar a unos altavoces de toda la vida, en este caso ¿que tipo de LINE sería?
Por último, entiendo que una interfaz de audio solo es necesaria si queremos ‘introducir’ sonido en buena calidad a nuestro ordenador para trabajar con el (obviando usos similares) es decir, pasar cualquier señal de las que mencionas (INST/LINE/MIC…) a formato digital.
¿Hay algún punto que no he entendido correctamente?
…
Respuesta
Hola …
Toma el artículo que comentas más bien como un pequeño mapa de conceptos. Si te gusta el tema seguro que encuentras información mucho más completa. A mí me gusta la parte de audio, sobre todo la parte de grabación, pero no soy especialista en este campo.
Uno de los problemas es que como hay varios ‘entornos’ de trabajo en audio, cada artículo que veas hablará probablemente en el lenguaje de ese entorno, y es complicado tener una visión global.
LINE
LINE sería una especie de estándar de interconexión de equipos que están en la parte media de la cadena de tratamiento de audio (en la cadena analógica).
El problema en audio es que se trabaja con niveles muy dispares: un micrófono entrega señales del orden de mV, los equipos de la mitad de la cadena trabajan con niveles de señal del orden de 1V y luego los equipos de salida de potencia, que cada uno tendrá su especificación. También se trabaja con impedancias muy dispares.
La idea entonces es coger la señal de entrada (micrófono por ejemplo), subir el nivel mediante un preamplificador hasta alcanzar valores de la zona ‘LINE’, y a partir de ahí todos los equipos esperan recibir una señal del orden de LINE y ellos entregan a su vez una señal de ese orden.
De esa forma, toda la cadena analógica intermedia se puede hacer modular: diferentes equipos, diferentes marcas, etc.
Puedes tener por ejemplo un montón de equipos diferentes interactuando en esa parte media: compresores, mesa de mezclas, una salida de la mesa que pasa por un limitador y vuelve a otra entrada de la mesa, que a su vez se pasa a un compresor, que va a otra entrada…
La idea de LINE es la estandarización de la interconexión de equipos en la parte analógica.
Hoy en día casi todo ese tratamiento se hace a partir de la señal digital, mediante algoritmos (en un DAW por ejemplo), y la cadena analógica en muchos casos es mínima.
Los extremos de la cadena analógica serían:
- Una entrada (por ejemplo un micrófono) que queda acoplada mediante el preamplificador
- Una salida (monitor, altavoces, etc.) que queda acoplada por el amplificador de potencia.
La ventaja es que si por ejemplo la entrada es ‘peculiar’ por el motivo que sea: no hay problema, sólo tenemos que conectar un preamplificador que se lleve bien con esa entrada.
Ese elemento se encarga de convertir la entrada (subir niveles, ajustar impedancias, etc.) para hacerla compatible con LINE.
Por ejemplo la entrada INST para ciertos instrumentos que incluyen su propio ‘micrófono’ pero que tienen una impedancia y/o niveles que no corresponden con la de un micrófono normal.
Pero luego a la salida de ese previo tendremos los niveles LINE igualmente, y el resto de la cadena funcionará perfectamente, sin tener que conocer los detalles concretos del instrumento o el micrófono.
En la parte de salida lo mismo.
Por ejemplo, unos monitores autoamplificados pueden tener entrada LINE y se conectarían como el resto de la cadena, pero internamente su amplificador se encarga de entregar la potencia al altavoz (ajuste de impedancias, etc.)
Una salida LINE no podría alimentar directamente a un altavoz medianamente grande (el circuito de salida vería básicamente un cortocircuito). La eficiencia sería muy mala o se correría el riesgo de dañar el circuito de salida si no está protegido de alguna forma.
La salida LINE de una mesa de mezclas iría por ejemplo a la entrada LINE de los amplificadores de potencia, que son los que se encargan de lidiar con el altavoz correspondiente.
Si por ejemplo la mesa tiene salida de monitores, posiblemente esa salida ya lleva algún tipo de adaptación o protección para entregar ‘potencia’ si conectamos altavoces directos (no autoamplificados), la potencia estaría limitada por la de esa pequeña etapa de salida de la mesa.
Se podrían conectar altavoces pequeños directamente a una salida Line ‘normal’, pero nos dará probablemente poca potencia o incluso existe la posibilidad de que dañemos la etapa de salida.
LINE en entorno profesional vs entorno doméstico
Para complicar las cosas, los equipos para uso profesional usan una especificación de LINE diferente a los equipos de uso doméstico.
El nivel de línea para equipos profesionales es de +4dBu (aproximadamente 1.23 V)
El nivel de línea para equipos de electrónica de consumo es de -10dBV (aproximadamente 0.326 V)
En los de uso doméstico los niveles son más bajos por cuestiones de seguridad imagino.
También, los niveles LINE originales (entorno profesional) tenían razón de ser por la forma de trabajo de las válvulas de vacío y luego eso se heredó en el entorno profesional por compatibilidad hacia atrás. Con esos niveles se asegura también una separación suficiente con respecto al nivel de ruido electrónico que generan los propios equipos y las interferencias externas.
Los equipos de uso profesional utilizan también conectores diferentes (XLR, jack 1/4, etc.) con respecto a jack 3.5, RCA, etc. del entorno doméstico.
Porque están pensados para entornos diferentes de trabajo, por ejemplo un cable de micrófono en un concierto igual tiene 100 metros de largo y pasa junto a otros 50 cables de señal, de alimentación, etc. Es importante que sea balanceado.
Sin embargo, se pueden hacer apaños para conectar equipos analógicos que trabajan en diferentes ‘entornos’, ya que lo único que los diferencian son los niveles máximos esperados.
Puedes conectar una salida LINE de una interfaz de sonido a una entrada jack 3.5 de un ordenador por ejemplo. Pero como el circuito de entrada no espera valores máximos tan altos: saturará a partir de cierto nivel o incluso podría dañarse. Un cable adaptador comercial (p.e. XLR a 3.5) tendrá seguramente algún elemento pasivo de protección o atenuación.
En toda esa parte analógica se pueden hacer las ‘burradas’ que se nos ocurran, porque al fin y al cabo son señales analógicas.
Pero también es muy probable que las cosas no funcionen del todo bien: clipping, adaptación de impedancias ineficiente, más riesgo de interferencias o dañar los equipos en el peor de los casos.
Interfaz de audio
Sobre el tema de la interfaz. La idea de usar una interfaz sería principalmente para que toda la parte analógica se gestione por un equipo que trabaja con especificaciones de entorno ‘profesional’.
El micrófono va por XLR a través de un cable balanceado (protección contra interferencias electromagnéticas), la señal entra muy limpia al preamplificador, que es de cierta calidad, y el tratamiento de la señal, incluyendo la conversión a digital, sigue unos estándares de calidad bastante altos.
La interfaz entrega al ordenador una señal digital, que a partir de ahí ya sigue un tratamiento ‘informático’ (como si estuviera leyendo un fichero de texto o cualquier documento).
La señal digital que entrega la interfaz es prácticamente inmune al ruido. Conserva el ruido que había en la parte análogica, pero en la cadena de procesado digital ya no hay fuentes de ruido adicionales.
Si el micrófono lo conectamos directamente al ordenador a través del conector jack 3.5 hay varias desventajas:
- El cable no es balanceado (mayor riesgo de interferencias electromagnéticas)
- El preamplificador de la placa del ordenador suele ser mediocre, lo mismo que el conversor analógico-digital.
- Hay bastante probabilidad de que se cuele toda la interferencia generada por la fuente de alimentación del ordenador.
Una vez que la señal pasa a digital ya da igual, es ‘indestructible’ por decirlo de alguna forma (inmune al ruido analógico), pero la parte analógica, que es la que trabaja con señales más delicadas (los niveles que entrega un micrófono están en los mismos órdenes de magnitud que muchas interferencias) se ve más expuesta en el caso de usar electrónica de consumo.
En la práctica muchas veces las diferencias son mínimas y hay factores externos que pueden afectar mucho más a la calidad de sonido que las posibles interferencias o mayor o menor calidad de los preamplificadores.
El hecho de usar una interfaz de audio no es garantía de que el audio final sea perfecto. La acústica suele tener un efecto mayor en muchos casos.
Pero la idea sería que el preamplificador integrado de un ordenador es casi el peor escenario posible. Mientras que una interfaz te garantiza al menos ese entorno más seguro para la parte analógica.
Yo sigo por ejemplo este canal de José Martí, donde tiene muchas cosas interesantes por si te gusta el tema. Está más bien orientado a la parte de salida, pero tiene muchos vídeos y se puede ir cogiendo una culturilla general.
https://www.youtube.com/channel/UC2PNWaiH5zoFoehhAxdYyOg/videos
Un saludo!
Felipe